La sojización y la extinción paulatina de los árboles nativos en la visión de los documentalistas Fabián Fabiano y Franco Altamirano
16 de Septiembre de 2010
Escribe: Valeria Caballero
Con "Palabras después" e "Ibope Pora" que en lengua guaraní significa árbol puesto en el camino para comer, los documentalistas riocuartenses Franco Altamirano y Fabián Fagiano decidieron plasmar sus búsquedas e inquietudes acerca de diversas problemáticas ambientales. Su primer

documentales?- Surgió como una manera de canalizar nuestras inquietudes, porque creemos fervientemente en la importancia de que el hombre establezca un mejor vínculo con la naturaleza y tenga un trato amable con su entorno. A partir de ahí nació la idea de plasmar esa visión del mundo a través de un registro audiovisual- ¿Qué temáticas puntuales han abordado?- Hemos buscado enfocar nuestros documentales en las consecuencias ambientales, más concretamente en la siembra indiscriminada de soja y de diversos cultivos transgénicos que están arrasando con todo el monte nativo de Córdoba. La agricultura de hoy no es un sistema para la obtención de alimentos, sino que está dirigida para ganar dinero, no se interpreta a la tierra, no se la observa, no se la quiere. La tierra no es nuestra, nosotros somos de ella. Nosotros formamos parte de la organización Wichan Ranquen y desde ese espacio siempre buscamos promover esta idea para tomar conciencia de los daños que se están generando con la tala indiscriminada de bosques. El árbol es uno de los ejes del hombre y para nosotros que vivimos en esta región, el algarrobo es fundamental y por eso decidimos mencionar este tema.
(Puede leer la entrevista completa en la edición impresa de revista El Sur de septiembre 2010, de venta en kioscos de Córdoba, Río Cuarto, Villa María y zona de influencia)